lunes, 8 de junio de 2015

Globalización y todo lo que esta conlleva.

Para iniciar, primero definamos lo que es la globalización.

Y bien,  ¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo así, sus mercados, sociedades y culturas.



Tratados internacionales: (TI)

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.



 Tipos:

Según la materia:  pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.

Según el tipo de obligaciones creadas: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. 

Por la índole de los sujetos participantes: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.

Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.

Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.

Por su forma de conclusión:Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para ambos.

El Banco Mundial (BM):

El Banco Mundial es una entidad especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Su nombre muchas veces se escribe de forma abreviada, es decir sólo con las iniciales BM.

Esta institución, cuya sede se encuentra en Washington (Estados Unidos), fue creada en 1944 y está integrada por 185 países miembros. Su objetivo principal es bajar los índices de pobreza a través de créditos de bajo interés y apoyos económicos a las naciones en vía de desarrollo.
El Banco Mundial nace como una extensión del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, una iniciativa planeada para ayudar a las naciones europeas en su reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial.
El BM se mantiene gracias al pago de los intereses y la especulación en la bolsa de valores, además de las cuotas que los Estados aportan a fin de poder participar en esta organización. Aquellos países que forman parte del BM tienen derecho a pedir prestado dinero en caso de catástrofe, de este modo se justifica el pago de elevados aranceles para evitar quedarse en la ruina total en tales situaciones. En 1990 el Banco Mundial concedió el mayor préstamos jamás dado, a México, un valor de 1.260 millones de dólares para que el país utilizara para pagar su deuda externa.



El fondo monetario:

El Fondo Monetario Internacional o FMI  es una institución internacional que en la actualidad reúne a 188 países, y cuyo papel, según sus estatutos, es fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaría; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarías que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos. Su sede se encuentra en Washington, la capital de Estados Unidos.


Fuentes: DefiniciónBancoMundial
              Fondo_Monetario_Internacional
  

El ciclo económico.

¿Qué es el ciclo económico?

El ciclo económico es aquél período en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden determinado, es decir, es un conjunto de fenómenos económicos que se producen en una época dicha.

 Fases del ciclo económico:

Recuperación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. 

Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.



Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.




Depresión: Este es el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.


 Tipos de ciclo económico:

Cortos, pequeños o de Kitchin: con una duración promedio de 40 meses.

Medios o de Juglar: 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas.

Largos, ondas largas o ciclos de Kondratiev:de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

En conclusión, los ciclos son necesarios para el propio funcionamiento de un sistema capitalista.
Estos ciclos se presentan en forma especifica y diferente en cada ocasión, además de que se relacionan directamente con la economía del mercado.

Para más información visita: El ciclo económico.

El mercado.

En esta ocasión hablaremos sobre el mercado y todo lo relacionado con este.

  ¿Qué es un mercado?
Es un área geográfica en el cual concurren compradores y vendedores de una mercancía para realizar transacciones comerciales, es decir, comprar y vender a un precio determinado.

  Clasificación del mercado:

Según el área geográfica:

Locales: Mercados que se localizan en un ámbito geográfico muy restringido: la localidad.

Regionales: Mercados que abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica.

Nacionales: Mercados que integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.


Mundial: El conjunto de transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial.



Según lo ofrecido:

De mercancías: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.

De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.

Otros tipos de mercados:

Mercado de trabajo: conjunto de la oferta y la demanda de mano de obra.

Mercado de capitales: es el conjunto de las ofertas y la demanda de capitales que se mueven a través del sistema financiero. Puede ser mercado nacional o internacional de capitales.

Mercado de dinero: conjunto de la oferta y la demanda de dinero que se mueve a través de los diferentes instrumentos del sistema bancario.

Mercado a futuro: relaciones que existen compradores y vendedores para realizar transacciones que se concretan en compraventa futura de bienes.

Mercado de divisas: conjunto de compradores y vendedores de monedas extranjeras en un país.

Mercado informal: está formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expenden en ellos.

También, podemos encontrar el mercado negro e ilegal.

Mercado negro:  este es el mercado en el que existe la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.


  Oferta y demanda del mercado:

¿Qué es la demanda

La demanda es la calidad y cantidad de un bien o servicios, es decir, cuanto se puede comprar. Es la cantidad de mercancías que pueden ser compradas a diferentes precios. 
La ley de demanda dice que, siempre y cuando las condiciones no varíen, la cantidad que se demande de un bien o servicio en el mercado, varía en razón de su precio.

¿Qué es la oferta? 

Es la cantidad de mercancías que pueden ser vendidas (las que se ofrecen) a diferentes precios. 
La ley de la oferta dice que siempre y cuando las condiciones no varíen, la cantidad que se ofrezca de un bien en el mercado varía en razón directa de su precio.

Oferta y demanda.



Los indicadores económicos.

Hoy, hablaremos sobre los indicadores económicos y todo a lo que esto se refiere.
Y bien, para empezar:
                                   ¿Qué son los indicadores económicos?

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de indicarnos como se encuentra la economía de un país, estos se calculan cada determinado tiempo, con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones.

                           
                                                ¿Qué es la PEA?

La población económicamente activa (PEA) es el conjunto de personas que en una sociedad determinada, ejercen habitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar aunque se encuentren momentáneamente sin ocupación, por causas ajeas a su voluntad o por vacaciones.

La PEA esta constituida por los productores, es decir, por aquellos que desempeñan alguna función en la actividad productiva en la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud, aunque transitoriamente carezcan de empleo.

                          

                                 ¿Qué es el PIB?

Este es el indicador que nos muestra como se encuentra la economía en general, este es la suma de bienes y servicios de demanda final registrados en un período de tiempo.
En México, su población es cada 3 meses.

Ejemplo del PIB en México
                     

                                  ¿Qué es la inflación?

Este es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo. Cuando el nivel general sube con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo.

                                    

                                 ¿Qué es la devaluación?

La devaluación es la disminución o la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera.


Ejemplo.

El crecimiento y desarrollo económico.

¿Qué es el crecimiento económico?

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios. 
Es decir, el crecimiento económico se refiere al incremento de las actividades económicas, es decir, al aumento de la producción de bienes y servicios, y así, es como aumenta la venta o renta de estos.

¿Qué es el desarrollo económico?

El desarrollo económico es la situación en la cual los países tienen la capacidad de proveer riqueza a fin de promover y mantener mejores niveles de vida para la población.

En conclusión, el crecimiento solo representa un incremento económico en un país sin que este implique el mejoramiento de una buena calidad de vida para la población. 

Estas dos son situaciones que pueden aparecer en un país y así mismo, los países tienen diversas características, como:

Los países desarrollados:

-Estos han logrado un alto grado de industrialización.
- Sus habitantes disfrutan de un alto estándar de vida. 
- PIB por cápita de 18, 500 en adelante.
- Alto desarrollo económico y humano, así como industrial y comercial.
- Avanzada infraestructura tecnológica.
-Grandes inversiones en el mercado.
-La mayoría de estos países sufren de una contaminación ambiental.



 Los países en vías de desarrollo:

-Estos son aquellos que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alta para proveer de recursos a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de salud, alimentación, educación, vivienda y servicios.
- Tienen elevado índice de desempleo.
- Elevado índice de corrupción.
- Bajo ingreso por cápita.
- Elevada deuda externa.
- Desigualdad económica. 
- Desarrollo tecnológico dependiente de otros países.

                     


La mayoría de las personas de los países en vías de desarrollo sobreviven a base de la agricultura.


Países subdesarrollados:

- Son los países en los que sus estándares de vida y el índice del desarrollo humano esta por debajo de los índices normales.
- Bajo desarrollo económico.
- Necesidades básicas insatisfechas.
- Estos países se caracterizan por la pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo y empleo.
- Es económicamente dependiente de otros países.


Países en pobreza extrema:

- Estos países se encuentran muy por debajo del índice normal económico.
- Desempleo.
- Se mide en parámetros tales como la nutrición, el agua potable, vivienda, atención de la salud, seguridad social, la calidad y los servicios básicos en el hogar.
- Bajo nivel educativo.
- Mayor corrupción.
- Necesidades básicas insatisfechas. 
- Alto índice de muertes.
- Desempleo y pocas posibilidades de desarrollo humano.



Hablemos de la...."Competencia Económica".

Para iniciar, ¿Qué es la competencia económica?

La competencia económica es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quien compran o adquieren estos bienes y servicios.
La competencia económica significa rivalidad entre empresas de un mercado y esta se divide en competencia perfecta e imperfecta.



La competencia perfecta es aquella que describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder del mercado y así fijar el precio de un producto homogéneo.

 La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación de los precios.
En esta situación podemos encontrar lo que son los monopolios, duopolios y los oligopolios.

Monopolio: Es una situación en el mercado en el que existe un productor, es decir, el monopolista, el cual posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que tiene un producto, recurso, bien o servicio determinado. Es decir, es el único que explota este bien o servicio.
Por lo cual tiene el poder de fijar los precios de estos.



Duopolio: Es la situación en la cual solo existen dos productores en un mercado. Este término se utiliza cuando dos empresas tienen un control dominante en un mercado. Este es un caso particular de un oligopolio.

Oligopolio: Esta es una forma de mercado en el que el mercado o industria esta dominado por un pequeño número de vendedores. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado.
Cada oligopolio esta al tanto de las acciones de sus competidores.

Por ejemplo:                                  Burger King y Macdonalds.


En conclusión, la competencia económica es la situación en la que los vendedores tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios y los compradores de elegir y adquirir estos bienes y servicios.
Esta se divide en perfecta e imperfecta; y la competencia perfecta nos favorece tanto a los consumidores como al país, ya que de esta forma adquirimos calidad y precios accesibles, además de variedad y así mismo, mayor inversión al país.
En cambio, la competencia imperfecta es todo lo contrario, pues en esta solo unos pocos tienen el poder en el mercado y no podemos elegir, ni adquirir un producto de calidad a bajos precios.


miércoles, 29 de abril de 2015

Sectores económicos y sociales.

Primero que nada, ¿Qué son los sectores económicos?

Los sectores económicos son la forma en la que esta dividida la actividad económica.
Cada sector se refiere a una parte de la actividad cuyo elementos tienen características comunes, su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
Los sectores económicos se dividen en tres y el primer sectores es:
                                     
                                                El sector primario o agropecuario 
A este sector se le llama así ya que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación.
Por ejemplo, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, entre otros.

 

El segundo sector es el:
                               
                                               Sector secundario o industrial.
Este es el sector que comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes y mercancías.
Este sector se divide en dos sub-sectores:
El sector industrial extractivo, el cual se encarga de la extracción minera y de petroleo. 
Y el sector industrial de transformación, encargado del envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, etc.

                            

Y por último, tenemos al:

                                                      Sector terciario o de servicios.
En este sector se incluyen todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía, como el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, es decir, es el sector encargado de los servicios. 

                                    

También nos encontramos con los sectores sociales, que son aquellos grupos que intervienen en la realidad económica de un país y que por lo general se clasifican en 4 sectores.

El primer sector es el:

                                                             Sector Privado
El cual esta constituido por aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro de sus actividades y que no esta bajo el control del estado. Estas son las empresas en manos de personas particulares en cualquiera de las actividades económicas. 

El segundo sector es el:

                                                             Sector público.
Este sector agrupa a las diversas instituciones del estado mediante las cuales este cumple o hace cumplir las leyes del país. Estas son las empresas que están en manos del estado y que presentan un servicio para la población. 
                                                 
                                                              Sector externo.
Este es el sector que engloba las actividades llevadas a cabo por el estado a nivel internacional con relación al intercambio productivo, laboral y comercial, entre otros. 
Este sector busca el desarrollo de la economía y es el que comprende la explotación e importación de las mercancías. 

                                                              Sector mixto.
Este sector se presenta cuando una empresa o institución esta en manos del estado como de manos particulares, es decir, es la combinación del sector privado y público, ya que el capital esta en manos de los dos. 

En conclusión, estos sectores son muy importantes para que la economía de un país pueda llegar a desarrollarse y son una forma de clasificar cada una de las actividades económicas que hay en este, además, de también clasificar como están conformadas las instituciones o empresas de el país.