miércoles, 29 de abril de 2015

Sectores económicos y sociales.

Primero que nada, ¿Qué son los sectores económicos?

Los sectores económicos son la forma en la que esta dividida la actividad económica.
Cada sector se refiere a una parte de la actividad cuyo elementos tienen características comunes, su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
Los sectores económicos se dividen en tres y el primer sectores es:
                                     
                                                El sector primario o agropecuario 
A este sector se le llama así ya que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación.
Por ejemplo, la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, entre otros.

 

El segundo sector es el:
                               
                                               Sector secundario o industrial.
Este es el sector que comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes y mercancías.
Este sector se divide en dos sub-sectores:
El sector industrial extractivo, el cual se encarga de la extracción minera y de petroleo. 
Y el sector industrial de transformación, encargado del envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, etc.

                            

Y por último, tenemos al:

                                                      Sector terciario o de servicios.
En este sector se incluyen todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía, como el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, es decir, es el sector encargado de los servicios. 

                                    

También nos encontramos con los sectores sociales, que son aquellos grupos que intervienen en la realidad económica de un país y que por lo general se clasifican en 4 sectores.

El primer sector es el:

                                                             Sector Privado
El cual esta constituido por aquella parte de la economía que busca el ánimo de lucro de sus actividades y que no esta bajo el control del estado. Estas son las empresas en manos de personas particulares en cualquiera de las actividades económicas. 

El segundo sector es el:

                                                             Sector público.
Este sector agrupa a las diversas instituciones del estado mediante las cuales este cumple o hace cumplir las leyes del país. Estas son las empresas que están en manos del estado y que presentan un servicio para la población. 
                                                 
                                                              Sector externo.
Este es el sector que engloba las actividades llevadas a cabo por el estado a nivel internacional con relación al intercambio productivo, laboral y comercial, entre otros. 
Este sector busca el desarrollo de la economía y es el que comprende la explotación e importación de las mercancías. 

                                                              Sector mixto.
Este sector se presenta cuando una empresa o institución esta en manos del estado como de manos particulares, es decir, es la combinación del sector privado y público, ya que el capital esta en manos de los dos. 

En conclusión, estos sectores son muy importantes para que la economía de un país pueda llegar a desarrollarse y son una forma de clasificar cada una de las actividades económicas que hay en este, además, de también clasificar como están conformadas las instituciones o empresas de el país.

jueves, 23 de abril de 2015

La tecnología de la mano con el medio ambiente.

Los seres humanos necesitamos de los recursos naturales para sobrevivir, y estos son aquellos bienes materiales que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano, estos son indispensables para las sociedades humanas, ya que nos ayudan a vivir en bienestar.

  Los recursos naturales que proporciona el medio ambiente pueden ser de distintos tipos:

Recursos no renovables: Son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.

 Recursos renovables: Son los recursos que pueden regenerarse mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración.


A pesar de que tenemos la conciencia de que estos recursos se pueden agotar, la actividad humana ha llevado a la sobre explotación de nuestros recursos poniendo en peligro su conservación, por ejemplo, la extinción de distintos animales, así como la caza de estos, la tala de arboles en exceso sin pensar en el futuro, la contaminación, etc. 

Y aunque la tecnología ha ayudado a la invención de nuevas máquinas o instrumentos para seguir abusando de los recursos naturales, también ha contribuido a nuevas innovaciones para cuidar el medio ambiente y sobre todo, cuidar de estos recursos. 

Pero, ¿Qué hay del reciclaje? El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire y del agua por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. Así, evitando un poco más la contaminación.


La tecnología ha ayudado mucho a este proceso, ya que la forma en que se reutiliza cada desecho depende mucho de la maquinaría tecnológica que esto requiera. 

Reciclar es muy fácil y es algo que se puede empezar en casa, en este enlace encontrarás distintas ideas para reciclar y ayudar un poco más al medio ambiente.

Debemos recordar, que el cuidado de nuestros recursos depende de nosotros, aprendamos a utilizar la tecnología para cuidarlos y cuidar el medio ambiente.

miércoles, 22 de abril de 2015

Teoría Objetiva y Subjetiva.

Como bien hemos dicho, los seres humanos necesitamos de los bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades y el valor que se les da a estos se puede explicar gracias a dos teorías, la teoría objetiva y subjetiva del valor. 

La teoría objetiva del valor busca explicar el concepto del valor, más que nada como es que este funciona en una sociedad. 
Para poder explicar de lo que se trata esta teoría, debemos definir lo que es una mercancía.
Una mercancía es un bien que se produce con el fin de intercambiarse y esta tiene dos características
fundamentales: El valor de uso y el valor de cambio. 
El valor de cambio es la capacidad que esta mercancía tiene para intercambiarse y el valor de uso es la capacidad de un bien para satisfacer las necesidades humanas. 

Ya definido esto, podemos decir, que en la teoría objetiva, se le da valor a la mercancía según un valor social, el cual estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad, por ejemplo, si un nuevo celular esta de moda en la sociedad y otro no, se les dará el valor de acuerdo a ello. 
Esta teoría es objetiva, ya que reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una colectividad, es decir, cuanto costo producir dicha mercancía, que procesos se llevaron, etc. 
También es histórica, pues no pretende que el valor sea universal, ni para todo el tiempo. 
Ejemplo: Si una cierta computadora tenía un precio muy alto en el pasado, no significa que en el presente tendrá el mismo precio. 
Esta teoría no es subjetiva, ni mucho menos se le da valor a una mercancía dependiendo de criterios personales.

En la teoría subjetiva, se le da valor a los bienes y servicios según la utilidad o escasez que se le de o este tenga. 
Pero, ¿Qué es la utilidad? La utilidad es concepto abstracto y de difícil medición, además de que esta relacionado con la escasez, pues dependiendo la cantidad que haya de un bien será la utilidad y así es como se determina el valor de un bien. En este caso la utilidad puede ser igual al valor.
Ejemplo, si una persona tiene muchos autos no le da tanto valor, sin embargo, la persona que no los tiene y busca una mejor manera de transportarse, le dará un mayor valor a un auto. 
También, se le puede dar valor a un bien según criterios personales y/o sentimientos. 
Por ejemplo, cuando una casa vale más para nosotros por el simple hecho de que crecimos ahí, aunque el valor objetivo que se le de no sea el mismo. 

Las necesidades en conjunto con la pirámide de Maslow.

Ahora que ya definimos lo que es una necesidad, podemos clasificarlas y estas se clasifican por necesidades básicas y secundarias.

Las necesidades básicas o primarias son  aquellas esenciales para la vida, como la alimentación, salud, vivienda, entre otras. También se denominan necesidades de subsistencia o fisiológicas.

Las necesidades Secundarias: Son aquellas de las cuales se puede prescindir, como acceso a la cultura, la recreación, etc. Algunos especialistas le dan el nombre de necesidades de civilización o sociales, debido a que son creadas artificialmente de acuerdo a patrones establecidos por la sociedad en la que se habita. 

Veamos algunos ejemplos: 
Estas son necesidades básicas ya que las necesitamos para sobrevivir. 



Objetos como juguetes, autos, celulares, etc, no son necesidades básicas, estas son secundarias ya que no son prescindibles para sobrevivir. 
      


Otra forma de clasificar las necesidades es la pirámide de Maslow. 

Abraham Maslow fue un psicólogo estadounidense el cual publicó el artículo científico "Una teoría sobre la motivación humana", trata de una teoría psicológica en la que se acomodan las necesidades humanas en una jerarquía, es decir que existe un orden en el que las necesidades deben satisfacerse, que se ejemplifica en la forma de una pirámide de jerarquías.

La parte inferior de la pirámide está ocupada por las necesidades humanas básicas, que a medida que son satisfechas, aparecen otras que son necesidades y deseos más elevados, que van ocupando las partes superiores de la pirámide.

En el primer nivel nos encontramos con las necesidades fisiológicas o básicas, las cuales nos ayudan a sobrevivir, como lo es la necesidad de alimentarnos, de evitar el dolor, dormir, tener relaciones sexuales, etc.
En el segundo nivel nos encontramos con la necesidad de sentirnos seguros y protegidos, las cuales surgen después de satisfacer las necesidades fisiológicas.
Después, están las necesidades sociales, en las que se incluye la necesidad del desarrollo afectivo, la aceptación social, la necesidad de tener familia y amistades, además de crear lazos amorosos y también, la intimidad sexual. 
En el penúltimo lugar, esta la necesidad de autoestima, en la cual sentimos la necesidad de reconocimiento, confianza y seguridad en nosotros mismos, además de el éxito y respeto de los demás. 
Por último, esta el nivel de autorrealización, en el cual como su nombre lo dice, el ser humano busca su auto-realización y esta en paz con sigo mismo y con todo lo que el es. 

Gracias a la representación gráfica de esta pirámide es por lo que esta teoría se hizo muy famosa. 

Necesidades, bienes y escasez.

Como bien definimos en la entrada anterior, la finalidad de la economía es satisfacer las necesidades humanas y es por ello que es importante saber lo que es una necesidad y lo que este concepto abarca.

Una necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera imprescindible, también se puede definir como un sentimiento de falta,  aquella que tiene el objetivo de satisfacer ese sentimiento de insuficiencia. 

Y toda necesidad tiene sus características: 
*Las necesidades no existirían si el individuo no supiera que existen bienes para solucionarlo. 
*Cantidad, cuanto se quiere de esta necesidad.
*Calidad, rasgos que diferencian a una necesidad de otra. 
*Intensidad, fuerza con la que se siente esta necesidad. 

Ya que las necesidades requieren de los bienes y servicios para satisfacerse, es necesario definir estos conceptos:

¿Qué es un bien? Es un objeto material que por sus características tiene la capacidad de satisfacer necesidades humanas, 
¿Qué es un servicio? Este es un bien de carácter no material, que busca responder las necesidades de un cliente. Es el resultado de un trabajo. 

En simples palabras, los bienes son aquellos recursos necesarios para satisfacer nuestras necesidades, sin embargo, a veces nuestras necesidad son ilimitadas y no podemos satisfacerlas, ya que los bienes o recursos son escasos. 

Entonces, definamos lo que es la escasez
Escasez: Se habla de escasez cuando prevalece un escenario de insuficiencia de recursos fundamentales para satisfacer las necesidades de un individuo, una persona o de un grupo más amplio como puede ser una sociedad, una comunidad, entre otros.

En conclusión, así es como se definen estos conceptos, los cuales están relacionados, gracias a que los seres humanos sentimos necesidades que satisfacemos con bienes y servicios, que a veces son limitados, es por ello que existe la economía, pues esta busca aprovechar nuestros recursos cuidándolos y sabiéndolos aprovechar y administrar.

¿Qué es la economía?

Muchas veces hemos escuchado esta palabra, ya sea en las noticias, programas informativos, documentales, he incluso la hemos leído en revistas o libros de información sobre el mundo, sin embargo, ¿Sabemos qué es la economía? Muchas veces no es así y es muy importante saber su concepto. Es por ello que debemos empezar por este. 

La economía es una ciencia social, la cual estudia el consumo de bienes y servicios y todo lo que esto abarca, es decir, su extracción, producción, distribución e intercambio. 

Y bien, ¿Porqué es una ciencia social? La economía es una ciencia social porque estudia el comportamiento humano, es decir, estudia como los humanos usan y administran los recursos para satisfacer las necesidades humanas, puesto que la finalidad de esta ciencia es satisfacer estas mismas, es por ello que estudia todo sobre los recursos escasos, como, cuando, para quien y porque producirlos, ya que lo que esta ciencia busca es la aplicación racional de estos bienes. 


La economía como todas las ciencias, tiene su historia, si quieres saber más sobre la economía y su historia, visita estos enlaces: La economía pasado y futuroHistoria de la economía, en los que se describe el pasado de la economía de dos maneras distintas, además de una vista a su futuro, tomando en cuenta lo influyente que es el capitalismo hoy en día. 




Iyali P. Cruz Aguilar.
Jair Ramírez Hernández.